sábado, 30 de octubre de 2010

MITOS Y OPINIONES







 
 
Mitos
Opinión
El mito del valor “per se” de las tecnologías.


Muchos creen que lo tecnológico es muy caro, pero cómo opinan algunos compañeros es más caro no tenerlas ya que se disminuyen la obtención de información y el desarrollo de habilidades en el uso de las mismas.
Mito de la sustitución del formador.
Detrás de las maquinas hay un ser humano.
Las tecnologías como la panacea que resolverá todos los problemas educativos.
No es verdad. Es la forma en que se enfoca el problema y se planifica el enfrentamiento con los problemas y resolución de estos.

Los mitos de las “reducciones”: “reducción del tiempo de aprendizaje” y “reducción del costo”:.

Es lo mismo, lo que cambia es la forma de enseñar-aprender.
Aunque si puede acortar distancias.
Es sólo para jóvenes.
Todos podemos aprender a usar la tecnología, la diferencia es la predisposición al cambio de cada persona.

Es para personas con cierto nivel económico.
Todos de alguna manera tenemos contacto con la tecnología, lo que cambia es la frecuencia del contacto o experiencia.
Es sólo para jóvenes.
Todos podemos aprender a usar la tecnología, la diferencia es la predisposición al cambio.
Los niños no entienden sobre  tecnología:
Son los más atraídos a la tecnología.
Son natos en la tecnología.
Favorecer un modelo democrático de educación, que facilita el acceso a todas las personas.
El acceso a la educación no siempre es factible económicamente hablando y la democracia depende de cada país ya que el desarrollo en la educación también depende de las autoridades competentes.
Mito de la libertad de expresión y la participación igualitaria de todos.
La libertad de expresión siempre está en peligro sea a través de la tecnología o no.
Mito de la amplitud de la información y el acceso ilimitado a todos los contenidos.
Se debe de promover en los jóvenes el desarrollo de discriminación en la información.
Mito de la interactividad.
Puede ser cálida y dinámica, depende de cómo se use.
Al usar nombre, fotos, etc., podemos dar un ambiente cálido y de cercanía.
Los mitos de los “más”: “más impacto”, “más efectivo”, y “más fácil del retener”.
Las tecnologías como tales no dan la autocritica, el conocimiento y autoaprendizaje, eso se obtiene a través de estrategias y métodos de aprendizaje. Sólo es un medio no sustituto del tutor o guía.



viernes, 22 de octubre de 2010

OPINIÓN SOBRE EL DESCUBRIMIENTO REALIZADO POR MARÍA TERESA QUIROZ EN SU INVESTIGACIÓN SOBRE EL PAPEL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.



Los audiovisuales nos facilitan la información, es imposible alejar a los jóvenes de las nuevas tendencias informáticas, ya que moldea aspectos cognitivos y sociales. La percepción sobre el conocimiento, educación, valores, concepto de país y del mundo es gracias al contacto frecuente con la tecnología.


Si se continúa con el rol del maestro como un simple transmisor de información, se puede decir que no se necesita más en las instituciones educativas ya que la información es relativamente más fácil de conseguir. Lo que quiere decir que se debe proporcionar aquello que no circula por las redes informáticas.




El acceso a la tecnología puede ser a todo nivel socioeconómico pero los jóvenes de nivel socioeconómico más alto explotan de manera más intensiva y aprovechan los recursos de la tecnología porque cuentan con ella en sus hogares y sobre todo gracias a la eficiencia en los colegios en las instrumentalización pedagógica de la computadora.


Se busca que las escuelas adiestren al alumno para que encuentre más fácilmente la información, las selecciones, desarrolle la habilidad de interpretar y aplicarla.


Lamentablemente los colegios con menos recursos no están adiestrados o no tienen lineamientos curriculares adecuados para transformar la dinámica de aprendizaje.


Se indica en la investigación que la predisposición de intercambio con otros sujetos no es aprovechada por los colegios.


Los valores como la tolerancia son importantes cuando un individuo se enfrenta directamente, e incluso involucrando sentimientos y emociones con personas de otras culturas.

INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE MASAS Y EL EFECTO EN PROCESOS DE FORMACIÓN.



La sociedad en red introduce nuevas reglas que afectan la educación y la comunicación: acaba con la centralización, no se puede controlar la difusión del saber ni la información y la educación, la flexibilidad y las diversas opiniones, los modelos interactivos y construccionistas, la diversificación y personalización, globalización, interactividad y participación (rompe con la secuencialidad).

Se vive en un ecosistema comunicacional o nuevo espacio social o entorno informacional, que es diferente al entorno natural y urbano en los que tradicionalmente han vivido y actuado los seres humanos.

Donde el entorno de información no es sólo un medio de información y comunicación sino también de interacción, memorización y entretenimiento.
Así que las personas deberán saber ser y actuar en los tres entornos, por lo mismo es necesario preparar a los jóvenes en nuevas competencias que les permita desenvolverse en los diferentes espacios.

Por lo tanto:

1. La escuela no es un depósito privilegiado del saber (socialmente relevante). Es una fuente más que compite contradictoriamente contra otras (La radio, televisión, prensa o bibliotecas y museos virtuales).

2. Los medios de comunicación, las modas y el grupo de amigos se convierten en los más poderosos sistemas educativos del momento.

3. La escuela es la más eficaz para enseñanza en lectoescritura, pero está atrasada en la alfabetización de la sociedad de la información, la de lenguaje audiovisual y de la informática.

4. Debido a que los maestros ya no son los únicos que atesoran las habilidades y sabidurías, es urgente definir el rol que se aleja de la responsabilidad de transmitir todos los conocimientos y se acerca al principio de ser un soporte de aprender a aprender.

Por lo anterior, las escuelas y universidades ya no son los únicos centros de la racionalidad y el progreso científico o social ni mucho menos los únicos en la distribución del saber social.

Se debe de incentivar la aventura de la experimentación, adueñarse del lenguaje, tentar la propia realidad y comunicarse usando otras formas. Los jóvenes se vinculan a una serie de símbolos y mensajes que están más allá de la escuela y conforman la subjetividad y expectativas de los más jóvenes.

La UNESCO indica que no se puede seguir siendo puros centros de transmisión vertical del saber, sino productores activos del conocimiento y escenarios de descubrimiento y de expresión de la creatividad. Los profesores deben ser entrenadores y tutores en el autoaprendizaje, iniciadores y promotores de los nuevos instrumentos pedagógicos y mediadores de conflictos.

EDUCACIÓN y CULTURA DE MASAS



Actualmente la comunicación nos empuja a una nueva forma de relacionarnos en la sociedad. Hoy en día hay nuevas formas de comunicación humana (internet) que impactan a la sociedad y economía basada en redes de inteligencia humana.
Donde la red es ahora la infraestructura de la nueva economía digital construida de silicio, computadoras y redes.

La cultura de masas y la Televisión
La que mejor ha impulsado la cultura de masas es la televisión ya que es un medio basado en lenguaje audiovisual que no requiere de competencias y con una capacidad de penetrar sin antecedentes en la historia, increíblemente tiene un acceso directo en el hogar y el entorno doméstico que se aproxima al usuario.
La importancia de la televisión radica en el acercamiento a los medios de comunicación, identidades colectivas y la subjetividad del público, insertándose en la vida cotidiana, haciéndose parte de la experiencia de los sujetos.

La tecnología nos lleva de un medio tradicional a un medio interactivo de nuevas generaciones. Se pueden mencionar dos progresos tecnológicos considerables: la digitalización y la difusión vía satélite o cable.

viernes, 15 de octubre de 2010

AUDIOVISUALES

                                                                          
CINE Y TELEVISIÓN
Las diferencias entre el cine y la televisión son creadas por escepticismo o tabús, se pueden mencionar algunas diferencias creadas:
1. El cine es diferido, ya que no es en tiempo real, mientras que la televisión es plana en la sincronización. 
2. El cine busca ver cÓmo resulta, en cambio la televisión busca un resultado inmediato.
3. Limitaciones técnicas: los equipos de televisión eran grandes y difíciles de trasladar de un lugar a otro, mientras que las cámaras del cine eran pequeñas con la posibilidad de poder movilizarlas sin dificultades.
4. En el cine se podía planear y repetir, en la televisión no.
5. La iluminación en el cine se podía manipular para crear una sensación de realidad a través de la modificación de lentes que podían dar sensaciones de fondos diferentes o sombras (imagen tridimensional). En la televisión la iluminación se realizaba en todo y por todos lados (imagen plana).
6. En el cine se busca a través de la luz: modelar el físico y forzar el punto de interés (que se vea donde se quiere).
7. La cantidad de información visual almacenada en el cine y la televisión son diferentes. El cine tiene más puntos de imagen que la televisión, el cine tiene 10 a 12 cuadros de televisión, por lo que la televisión enfoca como una lupa mientras que en el cine la imagen puede ser amplia y no perder la nitidez de lo observado al aumentar su tamaño.
Actualmente no hay diferencia entre el cine y la televisión, las diferencias reales fueron por empirismo existente. La diferencia es por la  creatividad, experiencia del productor y por las emociones que se pueden provocar en el espectador.
Se puede tener producción lineal o no lineal, en la producción lineal se tienen imágenes pregrabadas y por un equipo de computación se manejan las grabaciones que salen por un cable que es en línea y no se puede cambiar, por ello se usa ya muy poco. El no lineal se crea en computadora instrucciones y secuencias que se desean, es el más utilizado.

jueves, 14 de octubre de 2010

Software Educativo de Libre Distribución.

Manuel Saz Rubira - Software Educativo de Libre Distribución. Experiencia del Centro Aragones de Tecnologias de la Educación | dotSUB



Esta creación es muy ingeniosa y útil a maestros de todo tipo sobre todo puede ser una forma de introducir a maestro en la utilización de TIC´s, es una herramienta muy creativa que ayuda a tener acceso a software ya realizados y que sólo deben de ser utilizados; se encuentran a la fecha 202 programas listos. Esta es otra ventaja ya que la mayoría de maestros no poseen conocimiento en informática.
Softwares que son interesantes para poder aplicar en los estudiantes de segundo año de la carrera de Médico y Cirujano del curso de Bioquímica pueden ser:
1. Razonamiento: esto es importante para desarrollar habilidades de análisis, comprensión, evaluación y autoevaluación.
2. Memorización: habilidad de fijar, codificar, almacenar y recuperar información para resolver problema.
3. Atención: es importante mantener el interés y  poder encontrar la razón o significado del conocimiento, el poder encontrar la utilidad en la vida real de lo que se observa y practica.
4. Educación para la salud: por ser médicos todo lo referente a la salud debe de ser incentivado para que este cree una pasión al trabajo que en un futuro realizará.
5. Educación ambiental: está como parte integral de la sociedad ya que es una forma de promover el valor hacia la naturaleza y al mismo tiempo el respeto al medio ambiente para que sea  protegido.

domingo, 3 de octubre de 2010

DESARROLLO MORAL, RAZONAMIENTO Y DILEMAS MORALES.


Se definió por Kohlberg el razonamiento moral como juicios sobre aceptación o desviación a la moral. El desarrollo de la moral esta relacionado a la edad y se establecieron tres niveles con 2 etapas cada una. Nadie puede pertenecer a dos estadios a la vez, cada uno es un todo individual.

Las ideas de razonamiento moral se basan en la teoría de Jean Piaget. Se puso en evidencia que la lógica del niño no sólo se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que se desarrolla  a lo largo de la vida pasando por etapas antes de ser adulto.

Las ideas básicas de la teoría cognitivo-evolutivas son: Inteligencia activa, pensamiento es de la acción internalista (no del lenguaje), desarrollo intelectual (estadios de pensamiento cualitativo diferente por edad), descubrimiento individual de cada individuo, la clave es el equilibrio que se busca, a Piaget sólo le interesa el nivel máximo de competencia intelectual, por lo que no le interesa las diferencias individuales ni el mundo de las emociones (prefiere un modelo universal del funcionamiento y desarrollo cognitivo), estudia el desarrollo  de procesos y funciones mentales.

El Juicio Moral: es un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre valores y el orden en jerarquías lógicas. El juicio moral es a partir de los 6 años cuando adquiere la capacidad de asumir roles y de adoptar diferentes perspectivas de la propia.

Etapas o Estadios: manera consistente de pensar sobre aspectos de la realidad.
Características de estadios: diferencias cualitativas en la forma de pensar, cada estadio forma un todo estructural, formación de secuencias invariables,  y los estadios son integraciones jerárquicas.

Metodología de Kohlberg: es una entrevista de Juicio Moral, donde a una persona se le narra una situación difícil y tiene que elegir entre dos valores conflictivos. El investigador ve la consistencia en el razonamiento del individuo en una gama de asuntos morales.


ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL (KOHLNERG).


NIVELES
EDAD
# ETAPA
# ETAPA
Nivel 1: Moralidad pre convencional.

Control externo, observa patrones de otros, evita castigos o quiere recompensas
4 a los 10 años
Etapa 1: La orientación de obediencia por castigo.

Se obedecen reglas para evitar castigos.
Una acción buena o mala está determinada por consecuencias físicas.
Etapa2: orientación por premio personal (instrumental-relativista).

Necesidades personales determinan la aceptación o desviación.
Se devuelven favores a partir del intercambio.
Nivel 2: Moralidad de conformidad con el papel convencional.

Se busca a gradar a otras personas.
Ven patrones de otros pero lo interiorizan.
Quieren ser buenos por gente que les importa.
Toman en cuenta las expectativas de la sociedad y leyes sobre dilemas morales.
De los 10 a los 13 años
Etapa 3: Orientación de concordancia interpersonal.

Es aquél que complace o ayuda a otros y es aprobado por ellos.
Se gana aprobación por ser bueno.
Mantiene buenas relaciones y busca la aprobación.
Etapa 4: Orientación de ley y orden.

Orientación a la autoridad, reglas fijas y mantenimiento del orden social.
Debe respetar autoridades y el orden social establecido.
Nivel 3: Moralidad de los principios morales autónomos.

Verdadera moralidad.
El control de conducta es interno.
Los juicios se basan en lo abstracto y por principios personales que no precisan de las leyes sociales.
De los 13 años en adelante
Etapa 5: Orientación legalista o de contrato social.

Lo correcto según derechos generales del individuo.
Estándares son críticamente examinados y acordados por la sociedad entera.
Lo correcto es por valores y opiniones personales.
Énfasis en poder cambiar leyes en términos de consideraciones racionales de utilidad social
Etapa 6: Orientación de principios éticos universales.

Reciprocidad, justicia e igualdad de derechos humanos. Respeto por la dignidad de los seres humanos como persona individual.
Conciencia y lo bueno según el derecho.
Se cree que hay puntos de vista universales donde toda la sociedad debe estar de acuerdo.


Conocemos a los demás al ponernos en su lugar y nos conocemos nosotros mismos al compararnos y diferenciarnos de ellos.
Habilidad de ver la perspectiva del otro sirve de intermedio entre las necesidades estructurales-cognitivas y el nivel alcanzado de desarrollo moral que está relacionado con el concepto de justicia (igualdad y reciprocidad).
El afecto y comprensión de emociones será fundamental en el desarrollo de moral como fuente de información y motivación.
La identidad moral proporciona una motivación para la acción moral, comprometiéndose a las convicciones con prueba de consistencia a uno mismo.



CRITICAS AL CONTENIDO DE LOS ESTADIOS.
1. Conductas morales concretas: en ningún momento se buscó hacer una moral o sistema ético, sólo analizar la formación de la conciencia.
2. Relativismo moral: se basa en justicia universal, prescriptivismo (lo que se ha de hacer) y autonomía. Pero otros principios pueden cumplir los mismos requisitos, como: utilidad, compasión, amor responsable… que ignora Kohlberg.
3. No responsabilidad moral: se dice que no puede atribuirse a nadie la responsabilidad por sus elecciones. Pero en educación se considera que es necesario enseñar lo que es correcto e incorrecto.
4. Escasez de algunos estadios: la mayoría en sus culturas piensan en moralidad en términos de grupo. Lo anterior no es creíble, por lo que se ve una deficiencia ya que falla a la hora de canalizar facetas de la vida moral de los individuos.
5. Validez transcultural: así como la cultura ayuda a definir conducta inteligente, también los patrones ayudan en la conducta moral. La cultura puede ayudar a la clasificación en etapas más altas, como los de occidente que rara vez pasan del nivel  4.
6. Validez del grupo femenino: se observa que los hombres obtienen mayor puntaje, la diferencia se pueda deber al nivel educativo y ocupacional alto de los hombres. Las mujeres definen moralidad diferente y las decisiones morales son por hechos diferentes.
7. Papel de la experiencia: el juicio moral está influido por la educación, el autodescubrimineto ayuda al desarrollo cognoscitivo que los niños resuelven en forma activa.

CONCLUSIÓN

Las etapas se limitan a su aplicabilidad a las mujeres y a la gente de culturas no occidentales. La teoría enriquece el conocimiento sobre la forma como ocurre el desarrollo moral, madurez cognoscitiva y la madurez moral y la estimulación de investigaciones sobre el desarrollo moral, es difícil medir la moral mediante entrevistas verbales (lenguaje).
Se debe buscar un modelo que integre todo sobre la persona, como persona individual, sin distinciones radicales entre sentimientos y racionalidad.